“La técnica de poda que promueve el INYM permite aumentar año a año los rendimientos de cosecha”
Así lo expresó Jonás Petterson, director por la Producción en el Instituto, luego de una jornada de capacitación en la chacra de Ricardo Biesdorf, en Andresito, junto a agricultores, estudiantes del Instituto Superior Andrés Guacurarí y sus pares Claudio Marcelo Hacklander y Nelson Dalcolmo.
Los temas de la jornada, el lunes 29 de marzo, fueron poda de rama madura, medidas sanitarias para evitar el mal de la tela y los programas que el INYM tiene habilitados para el sector yerbatero.
“La cosecha de rama madura que impulsamos mantiene la planta rejuvenecida y aumenta año a año el rendimiento de la cosecha”, indicó Petterson, al tiempo que destacó que “con este sistema, además, la planta se mantiene ordenada, o sea se facilita la cosecha, y al dar más rendimiento, se ven beneficiados tanto el productor como el tarefero”.
La chacra de Ricardo Biesdorf, de 74 hectáreas, está ubicada en Paraje El Puerto, sobre el río Iguazú superior. “Este productor tiene 20 hectáreas de yerba mate, algunas plantadas hace 30 años y otras hace 7 años, con un rendimiento promedio 3000 kilos por hectárea. Hay varias actividades en marcha, de manejo de suelo y de planta, para aumentar la cantidad de hoja verde, como la poda de rama madura y suelo con cobertura natural, con macheteo mecánico y abono orgánico”, contó el ingeniero Diego Quintana, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM.
La técnica de rama madura
En el lugar, el ingeniero agrónomo Gustavo Baumgratz, explicó a los pasos que hay que seguir para lograr un sistema de la cosecha de rama madura, aclarando que “en el primer año, cuando se inicia esta técnica, quedan en planta unos 600 a 700 kilos por hectárea con respecto a la cosecha tradicional, pero a partir de ese momento se logra un incremento de rendimiento de unos mil kilos de hoja verde por hectárea, siempre y cuando esté acompañado por un manejo de fertilidad de suelo, con cubiertas verdes naturales o implantadas”.
Señaló que son cinco pasos a concretarse:
- “El viruteo, que se realiza en marzo y abril, donde se extraen todos los brotes finos y dominantes del centro de la planta y se dejan los que están ubicados de la rodilla (por tomar una referencia) para abajo y los que van hacia el exterior; o sea dejamos un remanente que va a hacer sombra, va a proteger, el tronco de la planta”.
- “Limpieza con serrucho o motosierra de todos los gajos que no están en armonía con la estructura de la copa y las ramas que presenten daños por helada, que estén secas o enfermas. También es importante, de ser necesario, hacer un rebaje de rejuvenecimiento.
- “Cosecha de rama madura cortando ramas de color ceniza y diámetro de un grosor de por lo menos una pulgada, es decir 2, 54 centímetros a más. Esas ramas se cortan con serrucho o con tijera eléctrica, dejando un aumento vertical de 10 a 15 centímetros”.
- “El cuarto paso es realizar el raleo de las banderas verdes. Generalmente sobre el corte del año anterior brotan muchos retoños. Lo importante es ralear, sacar las ramitas verdes, dejando siempre la rama más vigorosa porque así garantizamos que la savia se conduzca a ese único brote que dejamos y que al año siguiente esa rama llegue a ser madura. Así, cosechar rama madura implica que uno siempre está cosechado ramas de dos años, que son las que más hojas cargan, más kilos de hojas tienen. Por eso decimos que se incrementan los kilos año a año, porque constantemente estamos incrementando el número de banderas madura con más kilos de hojas”.
- “Se hace el mboreví, que es el de las ramas verdes que se dejaron para cosechar el año siguiente. Se realiza un corte rompiendo la dominancia pical de la bandera para lograr que la bandera emita brotes laterales y se activen las yemas latentes. Con eso logramos también que las banderas no se quiebren con el viento”.
Finalmente, Baumgratz fue enfático al repetir que “un sistema de corte de rama madura va a tener buenos resultados únicamente si tenemos un suelo fértil; la poda y la conservación del suelo van de la mano si lo que buscamos es rendimiento de hojas”.
La jornada de capacitación en la chacra de Ricardo Biesdorf contó el apoyo del profesor rodrigo Kramer, del INTA, y el apoyo de la Asociación Civil Productores Yerbateros del Norte.