Logo de Instituto nacional de la yerba mate

Investigaciones sobre yerba mate y salud: “hay que ir más allá de la frontera”

16/10/25
Investigaciones
Compartir en Twitter

“Cuando se comenzó a estudiar la yerba mate con criterio científico, allá por los 90, pensamos que no se sabía prácticamente nada, ignorando la existencia de importantes investigaciones como las del Dr. Bernardo Houssay, que gracias al Dr. Juan Ferrario y al INYM, hoy las podemos consultar. 

Actualmente, tenemos más de 600 estudios publicados, de los cuales muchos se hicieron con respaldo del INYM. Esto nos lleva a preguntar: ¿qué queremos?, ¿por qué y para qué investigar? Demos un paso más, pensemos en grande y desarrollemos la investigación. Esto implica extrapolar nuestros resultados de investigaciones científicas a una población humana. Como cuando a los estudiantes le decimos ‘se acabó el libro’, ahora hay que ir hacia algo que está más allá de la frontera”.

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Las noticias más importantes del sector en tu mail.

Esta reflexión que invita a pensar y desarrollar a la yerba mate más allá de la instancia actual de investigaciones y más allá del mate, fue parte de las exposiciones de Nelson Bracesco (Universidad de la República, Uruguay) y de Guillermo Schinella (Facultad de Ciencias Médica, Universidad Nacional de La Plata), en la VII Jornada Yerba Mate y Salud, el 19 de septiembre pasado, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), organizado por la Biblioteca Central de la institución académica y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

 

“¿Buscamos dar garantía de seguridad a un producto de amplio consumo en nuestras comunidades a todas las edades? ¿O queremos una formulación farmacéutica? Son caminos distintos”, indagó Bracesco, al tiempo que marcó la necesidad de cultivar la interrelación entre los distintos profesionales que investigan la yerba mate (“hay mucha investigación, pero poca interrelación. Hay que trabajar en conjunto”, dijo), y también “entre el sector productivo, académico y entidades financiadoras para demostrar, con significancia estadística irrefutable, las propiedades de esta infusión y de extractos generados a partir de la hoja de la Ilex paraguariensis”.

 Origen y trayectoria

Durante la exposición, los investigadores repasaron el origen y trayecto de los estudios científicos sobre las propiedades de la yerba mate.

“Cuando hablamos de yerba mate hay que hacer un punto y aparte con los guaraníes, ellos son los padres de la historia, después venimos nosotros que nos apropiamos de muchas cosas”, señaló Bracesco.

En esa línea, fueron citados el botánico Augusto Saint Hilaire, quien tras estudiar a la planta la registró con el nombre científico de Ilex Paraguariensis, y Bernardo Houssay, el Premio Nóbel que llevó a la Argentina a lo más alto de la ciencia mundial, quien, convocado por la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, hace 80 años, puso en marcha una serie de investigaciones para conocer los efectos del consumo del mate.

Otro período destacado en investigaciones científicas sobre propiedades de la yerba mate es el comprendido entre la década del 90 y la actualidad, registrándose un notable crecimiento de los estudios. “Hasta esa década había muy pocas investigaciones publicadas en revistas científicas”, expresó Schinella. “Pero luego el crecimiento se hace exponencial, lo cual demuestra y garantiza por qué tenemos que investigar en yerba mate”, agregó.

Con datos, ilustró: “Entre los años 1995 y 2022, el aumento es de 9,97 por ciento anual en la base de dato Pubmed (base de datos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud), y 10,4 por ciento en web. Entre los años 2022 y 2025, hay un pequeño decrecimiento de 7,7 anual y de 8,1 anual, respectivamente, pero sigue siendo un tema de gran interés para la ciencia”.

En la actualidad, informó Schinella, “hay 604 publicaciones sobre Ilex paraguariensis en Pubmed y unas 900 en la web”.

El INYM, con 23 años de vigencia, apoya investigaciones científicas sobre la Yerba Mate Argentina a través de convenios con instituciones como el CONICET y universidades, financiando proyectos, otorgando becas y recopilando información científica.  Hasta la fecha, la institución yerbatera contribuyó con más de 100 estudios que respaldan científicamente el valor nutricional, los beneficios para la salud y la calidad del producto, abarcando áreas como la salud ósea, cardiovascular, el rol antioxidante y la seguridad alimentaria.

Actualidad

Bracesco, reconocido en el ámbito de ciencia con yerba mate, citó a profesionales y temas que considera relevantes en los últimos años: Alejandro Gugliucci, Dora Loria, Rosana Filip, Eduardo Cassel, Edson Luiz Da Silva, Teresita Menini, Eduardo Dellacasss, Edna Amante, Enrique Barrios, Patrick Mayna, Elia Nunes, Carmen Candreva, Guillermos Schinella, Grace Gosmann, Deborah H Markowicz Bastos, Marcelo Ribeiro, Miguel Schmalko, Alice Valduga, Rosa Sosa, entre otros.

“Estos son algunos de los pioneros en la investigación de nuestra región, como el matrimonio Gugliucci – Menini publicaron múltiples trabajos sobre efecto antioxidante de la yerba mates, así como sus efectos sobre diabetes y sistema nervioso central; un antes y un después en la investigación moderna sobre yerba mate”, resumió.

Entre los demás, “encontramos investigadores que han realizado grandísimos aportes para demostrar los efectos benéficos de la yerba mate y en particular sobre seguridad alimentaria de un producto que cada vez más adquiere relevancia a nivel global”.

En los años 90, continuó Bracesco, “investigadores cuantificaron por primera vez las concentraciones de cafeína y metil xantinas en la infusión de yerba mate”. Luego, dijo, “la ciencia demostró y logró que la IARCC (agencia de ONU que se encarga de la vigilancia sobre sustancias cancerígenas), en 2016, definiera a la yerba mate como un producto sin consecuencias cancerígenas”.  

Mas recientemente “se han realizado muchas investigaciones sobre la incorporación de la yerba mate en alimentos a manera de fortalecer desde el contenido en polifenoles (antioxidantes)”; y “se investigó sobre la salud ósea en humanos y la relación en el retraso en la aparición de enfermedades como el Parkinson y el consumo de mate”. También, destacó Bracesco, “se publicó por parte de la Dra. García y colaboradores un posible efecto beneficiosa sobre microbiota bucal, generando una potencial disminución de patología dentaria en aquellos que son consumidores de yerba mate”.

El especialista en la temática recordó que “hay mucha investigación reciente, minuciosa, sobre la concentración de cada componente de la infusión; se está trabajando en la descafeinización de la yerba mate generando un producto con similar sabor, y la cosmética ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de productos con contenido en yerba mate”.

Finalmente, Bracesco planteó “el desafío de realizar un gran proyecto multicéntrico, abarcando varias universidades de la región, donde se pueda analizar el consumo de yerba mate vinculándolo con dos o tres áreas de la salud y así demostrar, con significancia estadística irrefutable, las propiedades de esta infusión y de extractos generados a partir de la hoja de la Ilex paraguariensis, en colaboración entre el sector productivo, la academia y entidades financiadoras”.  

Imagen relleno 4

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Las noticias más importantes del sector en tu mail.

Contacto prensa

+54 0376 4425273 Internos: 117 y 134

Estamos de lunes a viernes de 7 a 14 hs, internos 134/117