“La yerba mate es energía limpia, bienestar y longevidad, y está lista para convertirse en el ingrediente funcional del futuro”
La frase que fue parte del webinar “Yerba mate: oportunidades en el mercado estadounidense”, organizado, el jueves pasado, por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, ilustra con cabalidad la oportunidad para el producto en el mercado de Estados Unidos.
La yerba mate “no es solo tradición, es energía limpia, bienestar y longevidad. Hoy está lista para convertirse en el ingrediente funcional del futuro”, destacaron en sus ponencias los disertantes del webinar Victoria de la Torre, CEO de Southmatea, empresa generadora de productos gourmet, innovadores y saludables, a partir de yerba mate y té verde, y Germán Sturc, de International Business Developer, dedicado a técnicas de ventas, estrategias de desarrollo y expansión de la actividad comercial.
Si el objetivo es conquistar consumidores en Estados Unidos, recalcaron, “debemos hablar su idioma: salud, energía y tendencias globales”, y “para lograrlo necesitamos la visión y acción de toda la cadena de valor”.
Durante el webinar, los especialistas en la temática señalaron que para lograr el crecimiento de ventas del alimento Yerba Mate Argentina en aquel destino “el driver no será más volumen tradicional sino nuevos usos y formatos en los mercados de mayor capacidad de gastos”.
Como ejemplo, cotaron a la yerba brasileña que “está más dirigida a la industria funcional que al público nostálgico”. Brasil “exporta extractos altamente estandarizados, con parámetros funcionales definidos: 0 % de cafeína, polifenoles y solubilidad total. Usan tecnología de spray drying, encapsulación orientada al mercado de suplementos, bebidas funcionales, RTD (ready to drink / listo para tomar) y cosmética”.
En ese contexto de mercado, ponderaron los estudios científicos que validan las propiedades benéficas del alimento en la salud, un área donde el INYM se destaca no solo por financiar investigaciones sino también por generar la Base de Datos Documantal Bibliográfica sobre Yerba Mate y Salud.
“El respaldo científico impulsa su protagonismo dentro de las categorías RTM (ready to mix/ listo para mezclar) y RTD (ready to drink / listo para tomar), posicionándola como un ingrediente clave en el desarrollo de productos que responden a las tendencias globales de salud, bienestar y energía natural”, dijeron.
Los consumidores globales valoran la yerba mate por ser sinónimo de “energía limpia y sostenida, alto contenido de antioxidantes y polifenoles, apoyo a la concentración y al rendimiento físico, e ingrediente natural y orgánico con trazabilidad y certificaciones”.
En el mercado estadounidense, detallaron, la yerba mate “es la categoría emergente más dinámica dentro de los tés funcionales y bebidas de energía limpia”, en líneas de productos como “mate instantáneo, yerba mate, RTD (ready to drink / listo para tomar), RTM (ready to mix/ listo para mezclar), blends funcionales, cápsulas, suplementos herbales, K-cups nespresso y cosmética”, representando “un tamaño de la industria valuado en 722.7 MM en este año 2025, y de 1.300 MM proyectado para el año 2035”.
¿Quiénes eligen comprar yerba mate en aquel país? “Hay segmentos y audiencia clave, como los millennials y gen Z, que ya consumen energy drynks y buscan energía limpia para estudio, trabajo remoto, gaming y deporte; los fintness y performance, que ven a la yerba mate como el sustituto al pre entrenamiento con cafeína sintética por energía natural con menos azúcar / calorías, y buscan energía sostenida sin crash; los better for you, es decir personas que están reduciendo el consumo de café o energy drinks azucaradas, bebidas alcohólicas y buscan alternativas más saludables; los consumidores con propósito, que valoran narrativa de origen, impacto positivo y envases reciclables, y los longevity y anti aging market, interesados en polifenoles, antioxidantes y metabolismo”. Todos los consumidores, indicaron, “leen las etiquetas e investigan los beneficios nutricionales”.
Otro aspecto interesante compartido durante el webinar fue el de los canales de venta y distribución para la Yerba Mate Argentina: e commerce, espacio clave para primeras marcas, reviews y packs de prueba, que concentran el 30 por ciento de las ventas de yerba mate; y retail natural premium, espacios para consumidores dispuestos a pagar más por innovaciones funcionales.
Finalmente, un punto no menos importante fue el de aspectos regulatorios. “Para vender yerba mate orgánica en Estados Unidos -maneja la certificación de alimentos orgánicos bajo el National Organic Program- no basta con que la plantación esté certificada en origen: todo el suply chain, incluyendo exportador, importador y almacenista, debe cumplir”, resumieron Victoria de la Torre, y Germán Sturc, en su exposición on line, que contó con un importante número de asistentes. “Las instalaciones que fabrican, procesan o almacenan deben estar registrada en el FDA (que regula alimentos y bebidas en Estados Unidos). El responsable legal es el importador o fabricante, quien debe asegurar que los ingredientes estén permitidos y FDA fiscaliza a posteriori”, agregaron.
El webinar “Yerba mate: oportunidades en el mercado estadounidense” se enmarca en acciones que el INYM, a través del área de Promoción y Desarrollo, viene realizando para sumar y consolidar consumidores de Yerba Mate Argentina en el mundo. Precisamente este mes, el producto estará presente, a través de la Institución y siete empresas y cooperativas con sus respectivas marcas. en Americas Food and Beverages, evento orientado, principalmente, a la comunidad latina en Estados Unidos y al intercambio comercial con América Central y América del Sur.