Experiencias de productores con apoyo del INYM, en ciclo de charlas Estrategias de Uso Eficiente de Suelo y Agua
¿Cómo cuidar el suelo y al mismo tiempo el agua en el yerbal, contribuyendo a una buena productividad? Ese fue el tema que compartió el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) con profesionales en la temática, docente, estudiantes y productores, la semana pasada, en la Casa de la Cultura del Bicentenario, en San Vicente, en el marco del ciclo de charlas de la primera edición Estrategias de Uso Eficiente de Suelo y Agua.
En el lugar y ante una destacada concurrencia, la ingeniera Gabriela Silva Dico, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, se explayó sobre experiencias de productores en el manejo de suelo y cubiertas verdes, a quienes acompaña en esa tarea con asistencia técnica, con buenos resultados tanto en la fertilidad del suelo como en la disponibilidad de agua.
A modo de ejemplo, cabe recordar que mediciones realizadas por integrantes del SEY, en distintos lugares de la zona productora, evidencian que un suelo sin cobertura es dos veces más caliente que uno con cubiertas verdes y árboles. Entre los efectos de las altas temperaturas sobre el sistema, se deben destacar el estrés térmico a la biota del suelo y la pérdida de agua.
En un contexto donde se presentan condiciones climáticas adversas, como olas de calor, sequías y lluvias intensas en poco tiempo, el trabajo que realiza el INYM, a través del SEY, junto a productores, incentivando la sistematización de suelos, el manejo de cubiertas verdes implantadas y espontáneas y de caminos (camellones, pozos de infiltración, etc.), la plantación de árboles nativos como cortinas y/o dentro del yerbales, y la cosecha de rama madura, contribuyen a la sustentabilidad de la producción.
El ciclo de charlas de la primera edición Estrategias de Uso Eficiente de Suelo y Agua se inició en agosto y culmina en noviembre, organizado por la Universidad Nacional del Alto Uruguay, la Fundación Universitaria Nacional del Alto Uruguay y el Laboratorio Agropecuario de esa casa de estudios, con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Secretaria de Industria, Agro y Producción; el Instituto Misionero del Suelo, el INTA y el INYM. En esta instancia también disertaron los ingenieros Mauricio Alves do Porto, sobre técnicas de cuidado del agua, y Guillermo Reutemann, sobre microbiología del suelo.









