Logo de Instituto nacional de la yerba mate

Instituto nacional de la yerba mate

Monitoreo

Trampas lumínicas para identificar posibles plagas en yerbales

01/04/25
Producción sustentable
Compartir en Twitter

Ir hacia el control biológico de plagas es uno de los ejes de trabajo del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) en la producción del alimento sano y natural, y para lograrlo se promueve el monitoreo de plagas y enfermedades durante todo el año así como prácticas de recuperación de suelo, agua y biodiversidad en los yerbales.

Una de las acciones en ejecución es la disposición de trampas lumínicas en yerbales para captura de insectos nocturnos que afectan al cultivo, que una vez identificada la presencia se evalúa in situ la mejor forma de actuar para prevenir su expansión y el consecuente daño económico.

“En base a datos del relevamiento del año 2024 del área afectada por marandová, fueron instaladas trampas lumínicas para el seguimiento y control de plagas en yerbales de la zona Sur, Itacaruaré y Santa María”, contó el ingeniero Alejandro Giménez, integrante del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM.

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Las noticias más importantes del sector en tu mail.


La trampa consiste en “una lámpara que es alimentada con un panel solar, colocada en una estructura que es un bidón de 5 litros (agua mineral), al que se le pone agua con detergente en el fondo y se le hace agujeros en los costados. Los insectos, atraídos por la luz, ingresan y caen al agua, y eso nos permite identificarlos”, explicó.
Giménez destacó que “esta trampa para insectos con panel solar incluido viene con una batería cuya duración es de 8 a 10 horas, es decir: actúa durante casi toda la noche”.
Las trampas lumínicas “son utilizadas en otros cultivos, tanto para monitoreo como para control de plagas de hábitos nocturnos, y en yerba mate hay que evaluar ya que no se cuenta con muchos antecedentes”, indicó.


En esa línea, el técnico reiteró que “el monitoreo temprano permite detectar y tomar medidas a tiempo para evitar la proliferación de plagas”, y destacó la importancia de prácticas como cubiertas verdes, implantación de árboles nativos, sistematización de suelos y caminos, con lo cual se reestablece, en un determinado tiempo, el equilibrio ambiental y con ello la presencia de predadores naturales, como aves, parasitoides (microavispitas), vinchucas, Entomopatógenos (microorganismos), entre otros; que disminuyen la posibilidad de ataque de plagas como taladro, ácaros, rulo y marandová.

Imagen relleno 4

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Las noticias más importantes del sector en tu mail.

Contacto prensa

+54 0376 4425273 Internos: 117 y 134

Estamos de lunes a viernes de 7 a 14 hs, internos 134/117